lunes, 4 de junio de 2012

Adiós... o hasta siempre

Bueno, y... hasta aquí ha llegado nuestro trabajo, ha sido un cuatrimestre intenso pero muy gratificantes, estamos muy contentas con los resultados obtenidos. Nos ha gustado especialmente el contenido por su dinámica, ya que no estamos acostumbradas a este tipo de prácticas y nos parece una buena forma, tanto de estudio como de adquirir experiencia.


Esperamos que os haya gustado el proceso del blog y os dejamos con una canción:

http://www.youtube.com/watch?v=ZOZ5meqbUpU&feature=related

Práctica 4


Práctica 4

Tema:             Comparación de modelos de informes sociales               
Fecha:             24-29 de mayo 2012
Actividad:      Comparar un modelo de informe social general con el informe social para la Dependencia.

Objetivos:
1.       Contrastar los distintos modelos de informe social.
2.       Identificar los tipos de información que se registran en los distintos modelos.
3.       Ampliar los conocimientos sobre las partes, objetivos y vocabulario técnico de los informes sociales.

Metodología:
A partir del modelo de informe social de la Práctica 3, los alumnos deben compararlo con el informe social de la Dependencia (ver anexo en Blackboard) y responder a las siguientes preguntas:

1.     ¿Qué partes son comunes y diferentes entre los dos modelos de informe?

En cuanto a las diferencias que encontramos, hay que destacar el aspecto formal: uno es como una ficha, un modelo único; mientras el otro puede tener distintos formatos y es más de tipo desarrollo.

Uno es a nivel estatal (el de dependencia), mientras el otro es a nivel local y a veces, el formato lo decide la propia institución (informe en general).

En el de dependencia son muy importantes los datos del usuario, mientras en un informe normal prima sobre todo quien lo emite (el profesional). En este último es opcional que haya mas personas (sólo si comparten domicilio), pero en el caso del informe de dependencia es obligatorio que haya un representante del usuario, cuyos datos estén incluidos en el  mismo.

En el de dependencia, el diagnóstico ya está hecho, por tanto se pide información acerca de si ha estado en contacto con otros centros: La persona ya ésta clasificada como dependiente. En cambio, en el informe general, como puede ser de  distintos tipos, el diagnóstico, no siempre ya está hecho.

En el informe general se pide información acerca de diferentes áreas (trayectoria familiar en la institución, situación familiar y dentro de estas, otras como el estado de salud, es decir, es un área secundaria) mientras que en el informe de dependencia se hace hincapié en el estado de salud del usuario, su capacidad de autonomía, de relación y la situación en la cual vive. Se pone especial énfasis en la vivienda, se busca información acerca de si es adecuada, habitable, si hay barreras, mientras en el otro se centra en el dictamen técnico (la valoración personal) y en establecer un plan de intervención.

En definitiva: Uno pide información y el otro la da.

Respecto a las partes comunes son: la identificación, el centro, el nombre de la institución, teléfono de contacto, datos del usuario, el profesional, el diagnóstico, los datos familiares que se preguntan, el área sanitaria, etc. Ambos están divididos en partes bien delimitadas, incluyen información de otros familiares (especialmente los que viven en el mismo hogar) y en ambos es importante la situación económica.

2.     ¿Qué ventajas y dificultades se aprecian en el informe social de la dependencia?

La ventaja principal, creemos que es la forma de estructurar los datos, es muy concreta y se entiende fácilmente lo que se pide. Aunque quizás para una persona en esta situación sea un trámite burocrático muy lento que retrase la ayuda que necesita en el momento. Además, de tan breves y concisas que son las cuestiones, no permite que la persona exprese cómo se siente, por qué necesita la ayuda, sino sólo el punto de vista de la persona que la valora.

También añadir que es una forma de ayuda y que se hace con el objetivo de ser sintética y proporcionar los recursos necesarios en el menor tiempo posible.

Los datos están limitados, son datos específicos, concretos. La información está muy estructurada. No se permite obtenerla de una manera más amplia y personal, destacando así  las características del solicitante y de su entorno.

Tampoco permite ver con claridad el grado de dependencia que sufre la persona y el proceso de la enfermedad, ya que como se mostró antes, son datos muy generales.

3. Realizar un glosario de siglas y conceptos desconocidos que aparecen en el informe social de la dependencia.

Guardador de hecho. A quién careciendo de potestad legal sobre un menor  o una persona incapacitada o susceptible de serlo, ejerciera respecto de ellas alguna de las funciones propias de las instituciones titulares o se hubiera encargado de su custodia y protección o de la administración de su patrimonio y gestión de sus intereses.

Procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la autonomía y atención a la dependencia en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como sus órganos de valoración en el Decreto 168/2007, de 12 de junio.

Escala de Holden.  Escala de comunicación. Creemos que es más visual explicarla mediante este ejemplo:

Dependencia: el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.

Ley 39/2006 de 14 de diciembre: de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Artículo 2: Definiciones.

Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): las tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia, tales como: el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas.

Ley 39/2006 de 14 de diciembre: de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.


SAAD: Servicio Aragonés de Atención a la Dependencia.

DNI: Documento Nacional de Identidad.

NIE: Número de Identificación de Extranjeros.

Tutor legal: El tutor es quien ejerce la tutela. Quien o quienes ejerzan la tutela del menor está obligado a velar por el tutelado y, en particular: 1. A procurarle alimentos. 2. A educar al menor y procurarle una formación integral. 3. A promover la adquisición o recuperación de la capacidad del tutelado y su mejor inserción en la sociedad. 4. A informar al Juez anualmente sobre la situación del menor o incapacitado y rendirle cuenta anual de su administración.

Diccionario jurídico: http://www.derecho.com/c/Tutor [Consulta el día 29 de mayo de 2012]

Representante legal: es la persona (física) con capacidad para obrar en nombre de otra (física). Puede ser de origen legal o por voluntad privada. Es la que ostentan el tutor, el curador y los padres de familia, la misma ley se encarga de fijar pormenorizadamente los poderes del representante y las condiciones y límites de su ejercicio.

Portal de Mayores: www.imsersomayores.csic.es, [Consulta el día 29 de mayo de 2012]


Grado o nivel de dependencia:

1. La situación de dependencia se clasificará en los siguientes grados:
a) Grado I. Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal.
b) Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal.
c) Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.

Ley 39/2006 de 14 de diciembre: de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Artículo 26: Grados  de dependencia.

CCSS: Centro Comunitario de Servicios Sociales.

CMSS: Centro Municipal de Servicios Sociales.

PIA: Programa Individual de Atencion.

SIUSS: Sistema de Informacion de Usuarios de Servicios Sociales

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad, http://www.msc.es/politicaSocial/inclusionSocial/serviciosSociales/siuss/home.htm. [Consulta el día 29 de mayo de 2012]

Escala Cohen Mansfield: es una escala que se emplea para la valoración de los trastornos de conducta. Se realiza un registro sobre las dos últimas semanas, donde: 1 = nunca; 2 = menos de 1 vez /semana; 3 = 1 ó 2 veces /semana; 4 = varias veces /semana; 5 = 1ó 2 veces /día; 6 = varias veces /día; 7 = varias veces / hora. Se evalúa: Vestimenta inadecuada /desnudarse; Escupir (incluido comida); Maldecir / agresividad verbal; Demanda continua e injustificada de atención /ayuda; Frases o preguntas repetitivas; Pegar, incluso a uno mismo; Dar patadas; Agarrar a las personas; Dar empujones; Lanzar objetos; Hacer ruidos raros (risa o llanto extraños); Gritar; Morder; Arañar; Tratar de irse a otro sitio; Caída intencionada; Estar quejándose; Negativismo; Comer o beber cosas no comestibles; Hacerse daño /hacer daño; Manejo inadecuado de cosas; Esconder cosas; Acumular cosas; Romper cosas o destruir sus propias pertenencias; Repetir movimientos estereotipados; Realizar insinuaciones sexuales de tipo verbal; Realizar insinuaciones sexuales de tipo físico e Inquietud general.
Elaboración propia a partir de un proyecto de intervención en la dependencia en Málaga (2007).

Escala Zimet: Escala de Apoyo Social Percibido de Zimet: compuesta por 12 ítems, recoge información del apoyo social percibido en tres áreas: familia, amigos y otros significativos. Las respuestas corresponde a una escala de acuerdo que va desde muy en desacuerdo a muy de acuerdo. El Coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,89 y sus ítems tuvieron una adecuada capacidad discriminativa.

Revista chilena de neuro-psiquiatría (versión On-line ISSN 0717-9227), [Consulta el día 29 de mayo de 2012]


Escala Zarit: Escala de sobrecarga del cuidador. En este enlace encontramos todos los ítems a tener en cuenta: http://www.hipocampo.org/zarit.asp
  
     
Riesgo de claudicación: Riesgo por impacto del cuidado: falta de tiempo libre, falta de intimidad, deterioro de relaciones sociales, sentimiento de pérdida de control, deterioro de la salud.
Riesgo por dificultad en la relación interpersonal: deterioro importante, vergüenza, enfado, temor, agresividad
Riesgo por problemas de competencia: falta de creencia en la propia capacidad, sentido de sacrificio por el cuidado o el deber, carencia de iniciativas, percepción de falta de apoyo social.

Colegio oficial de diplomados en Trabajo Social y Asistentes sociales de la región de Murcia: http://www.tsmu.org/modules/news/article.php?storyid=22

lunes, 21 de mayo de 2012

Práctica 3: Informe Social




P. º Isabel la Católica, 1 - 3
50009, ZARAGOZA
Tlf: 976765500

INFORME SOCIAL
Zaragoza, 8 de mayo del 2012 

EMITE 
Entidad: Hospital Universitario Miguel Servet.
Servicio: Servicios Centrales, Unidad de Trabajo social.
Profesional: Banea, Ionela Florentina; García Carrey, Ana María; Midón Martínez, Marina Flor; y Vega Fernández, Rocío.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE
- Nombre y apellidos: PEDRO GALLEGO MARTÍN
- DNI/NIE/Pasaporte: 31285687Z
- Fecha de nacimiento: 15/04/ 1964
- Domicilio: C/ RODRIGO REBOLLEDO 21 4C CP: 50002, ZARAGOZA
- Teléfono: 976 859 658
- Otros miembros de la unidad de convivencia:
JACINTA BERNARD PATUEL (11-02-1968, esposa, 32693215S)
RAFAEL GALLEGO BERNARD (09-03-1994, hijo, 73456321K).
FRANCISCO GALLEGO BERNARD (26-03-1997, hijo, 73879652M).
JOSÉ MARÍA GALLEGO BERNARD (16-11-1999, hijo, 74632120A).
EMMA GALLEGO BERNARD (04-01-2003, hija, 77021345P).
MARGARITA PATUEL SUAREZ (26-03-1997, Suegra, 73879652M).

Genograma:




MOTIVO DEL INFORME
Solicitar plaza con carácter de urgencia en un centro de discapacitados cuya finalidad es la atención asistencial y promocional de personas sin recursos económicos y que cuenta con plazas concertadas por la Diputación General de Aragón.

Trayectoria familiar:
Esta familia no tiene expediente en Servicios Sociales, y por tanto, se ha procedido a solicitar la documentación pertinente a la coordinadora del hospital y a Jacinta, esposa del usuario afectado.

Situación  familiar:
2.1 Área relacional
La familia, vecina del barrio de Las Fuentes, no mantiene una relación estrecha con ningún residente del barrio. En cuanto a Jacinta, a raíz de la enfermedad de su madre, carece de lazos familiares en los que se pueda apoyar. Por otro lado, Pedro, al ser de origen gallego, no cuenta con el apoyo de su familia, ya que en el caso de venir a ayudar, carecen de medios económicos para su sustento en la ciudad.

2.2 Área económico-laboral
En estos momentos, los únicos ingresos con los que cuenta la familia son las “chapuzas” que realizaba Pedro  esporádicamente. Quedando ahora exentos de esas ganancias, no pueden hacerse cargo de los costes que implica el tratamiento de rehabilitación, así  como del mantenimiento del hogar. Se pide una inspección a la empresa en la que trabajaba Pedro para determinar las condiciones en las que se produjo el accidente, y determinar en que grado la empresa se hará cargo o no de lo sucedido.

Área de salud.
En primer lugar, el cuadro clínico de Pedro presenta rotura de extremidades inferiores y brazo. No se le puede considerar dependiente puesto que se trata de una lesión de carácter temporal y recuperable, por eso hemos considerado como alternativa este centro.

Con respecto a esta situación, se ha producido una desestabilización emocional de la familia, sobre todo en la que ahora es el pilar de la familia, Jacinta, debido a la incertidumbre de cómo afrontar el futuro.

La suegra de Pedro tiene Alzheimer, por lo que precisa cuidados especiales, de los que ya no se podrá hacer cargo la familia, al menos la parte del día que deberán ocupar en la búsqueda de empleo para tratar de solventar los problemas económicos causados por la ausencia del lesionado.

Área formativa.
Los hijos menores de Pedro cursan estudios obligatorios, en cuanto al mayor se desconoce si sigue cursando sus estudios o no. Aunque vemos que cabe la posibilidad de que pueda buscar un empleo.
En cuanto a los progenitores se desconoce que tengan algún tipo de formación laboral.
Estamos a la espera de que se incorporen a nuestro programa de Trabajo Familiar y poder contar con el apoyo de un educador que trabaje con la familia.

Dictamen técnico:
Pedro Gallego Martín, varón de 48 años, como consecuencia de un accidente se encuentra temporalmente imposibilitado para realizar su vida de forma autónoma. Unido a su situación familiar descrita anteriormente, se deduce que carece de recursos para hacer frente a la incapacidad temporal. Teniendo en cuenta este dictamen, procedemos a emitir la siguiente valoración.

3. Valoración profesional:
A la vista de esta situación, la valoración de nuestro equipo técnico es:
Debido a la ausencia de recursos tanto económicos, como materiales y humanos, se considera urgente la concesión de una plaza en un centro con atención asistencial y promocional de personas sin recursos económicos, subvencionado por la Diputación General de Aragón.
Este ingreso tendrá carácter temporal como se ha indicado anteriormente sin olvidar que el objetivo principal es la recuperación de la autonomía de Pedro Gallego Martín.
La familia está de acuerdo con lo expuesto y en lo referente al plan de seguimiento que hemos planteado conjuntamente con ellos. Desde nuestro servicio, valoramos la concesión de esta plaza en un centro de las citadas características, de acuerdo al siguiente plan de trabajo.

PLAN DE TRABAJO
Objetivos

¨       Recuperar su autonomía personal.
¨       Fortalecer el desarrollo integral del individuo consigo mismo y su entorno.
¨       Favorecer su reinserción en la sociedad.
¨       Potenciar el desarrollo de habilidades y capacidades tanto internas como externas.

Actividades
Rehabilitación física individualizada (Fortalecer los músculos)
Aquellas destinadas a:
¨       Mantener activas las capacidades intelectuales mediante ejercicios de lógica, memoria, comprensión oral y escrita.
¨       Adquirir y mantener unos hábitos de vida saludables: autocuidado e higiene personal.
¨       Aprender a controlar su proceso de rehabilitación (información sobre las medicinas y recomendaciones).
Temporalización
El tiempo estimado para la recuperación será de 3 meses, pudiéndose extender  mediante previa valoración médica se estimase su ampliación.



Firmado.

   
 Marina Midón Martínez; Rocío Vega Fernández; Ionela Florentina Banea; Ana Mª García Carrey                                                                           

Hospital Universitario Miguel Servet.
Servicios Centrales, Unidad de Trabajo social.
Zaragoza a 8 de mayo del 2012.










La importancia de saber escuchar...

En el proceso que llevamos de la asignatura hemos aprendido la importancia de saber escuchar, tanto a nuestras compañeras al hacer trabajos, como a las personas a las que entrevistamos. Todos tenemos algo que aportar al resto, somos un mundo y conocer a otras personas nos enriquece. No debemos perder la posibilidad de aprender de los demás.

http://www.youtube.com/watch?v=OAeaKPCI4Ck

martes, 27 de marzo de 2012

Práctica 2


Práctica 2

Secretaria: García Carrey, Ana María

Portavoz: Banea, Ionela Florentina

Tema: Analizar una entrevista

Fecha: 20 y 27 de marzo

Actividad: Analizar los elementos verbales (textuales), no verbales y contextuales de la entrevista seleccionada en la práctica 1.

Objetivos:

1. Identificar el lenguaje no verbal de la entrevista

2. Analizar el lenguaje verbal/textual de la entrevista

3. Reconstruir el contexto a partir de la información revelada en la entrevista

Metodología:
Nombre: Emilia Botana Rodríguez.

Edad: 80 años.

Lugar de procedencia: A Coruña, Galicia.

Estado civil: viuda.

Familia extensa: siete hermanos, todos chicos menos una hermana.

Lenguaje verbal.

Aquí os mostramos la Transcripción de la entrevista hecha a Emilia:


“Hay mañanas que no me apetece salir, me llevo el día en casa. Ahora llevo un tiempo que estoy mejor. De los huesos estoy bastante mal pero del resto voy tirando…pero tengo mucha fuerza de voluntad… de salir. Me apunte aquí con Mari Carmen a la escuela porque quería ir a la escuela cuando estaba con mis padres pero no pude ir. En esos años los padres pensaban que los que tenían que ir a la escuela eran los hombres porque iban al servicio militar y las mujeres como teníamos que mantener el hogar y hacer de comer…pues no nos hacía falta.

Y mis hermanos que eran seis hombres y dos mujeres, todos fueron a la escuela menos nosotras, ahora todos ellos son “barbeillos” y no nosotras, porque primero eran ellos y las mujeres no teníamos ni escuela ni oficio.

Y yo, la primera vez que me llevaron mis padres a una feria del “mesón du vento” me encontré con mis padrinos y me dieron dos reales, yo quería un caramelo y era lo que más me gustaba en la vida pero no los quería gastar, los guardé y al día siguiente fue mi madre a la feria, yo iba con ella siempre, y le dije: Mamá toma estos dos reales que me dieron mis padrinos y cómprame un silabario. Me compró un silabario, y me acuerdo como si fuera hoy, me duró siete semanas y por las noches le decía a mi padre: ¿qué es esta letra? y el me decía: Así que vas a aprender, que te gusta.

Así, que cogí una cartilla de mi hermano mayor, cuando entró en el servicio y empecé en la cartilla a aprender las letras, y después para empezar con mi nombre, cogí una pizarra y una tiza, y por las noches le decía a mi padre: Papá ponme mi nombre, y como la pizarra se podía borrar, lo iba poniendo y lo borraba. Una cosa que siempre supe, es que siempre sabía lo que quería decir. Ya no pude saber más porque claro, ya me dediqué al trabajo y no podía seguir, pero me sé todos los nombres de los paracaidistas en Canarias, y siempre que escribían,  yo ponía en las cartas el remite y la dirección y siempre lo supe leer. Yo quería leer y escribir sin tener que depender de nadie. Tengo alguna falta de ortografía porque a lo mejor ponía una “v” y tenía que poner una “b” pero con Mari Carmen, nos está enseñando un poco, dos días a la semana, porque siempre se aprende algo al salir de aquí. Estoy muy contenta, mucho, pero no pude aprender porque no me mandaron a la escuela antes.”

Lenguaje no verbal.

A lo largo de la entrevista, Emilia nos transmite muchas sensaciones con su lenguaje no verbal. Al comienzo, ella mira hacia otro lado, ni hacia la persona que la entrevista ni hacia la cámara, es por el dolor del recuerdo. Se muestra triste y seria  en los primeros segundos. Cuenta que tiene problemas y que se siente mal, de hecho, pone énfasis al repetir la palabra “mal” dos veces, esto le hace entristecerse. Siente mucha frustración, incluso años después.

Se muestra optimista y alaba su fuerza de voluntad, reforzándola con una sonrisa, la cual le ilumina el rostro.  Hace una pequeña pausa antes de explicar de dónde saca las fuerzas para salir adelante.

Cuando habla de la escuela también pone buena cara, incluso se le puede apreciar una pequeña sonrisa, pero aún así, el sentimiento de añoranza se mantiene vivo. Cuando habla  del porque no pudo ir, se le nota cierta tristeza en la voz, la cual le tiembla, y sobre todo cuando habla de sus padres (ahora posiblemente ya muertos, se le añade más tristeza a su relato).

Cuando dice que los padres pensaban que los que tenían que ir a la escuela eran los hombres, abre mucho los ojos y mira directamente al entrevistador. Quiere dejar claro que no fue por su culpa, no tiene nada que ocultar y eso le da seguridad. Lo muestra  manteniendo la mirada fija durante unos segundos (no es una  mirada desafiante, pero si una que aporta sinceridad y seguridad),  hasta que dice que a las mujeres, como tenían que mantener el hogar no le hacía falta estudiar, y otra vez, hay un silencio doloroso, después del cual retoma la conversación con una voz temblorosa. Aunque al seguir hablando de un tema que le afecta mucho, (sus hermanos varones)  deja de mirar, para centrando su mirada pensativa, hacia un lado.

Sonríe juguetona al recordar que lo que más deseaba era probar un caramelo, pero prefirió comprarse un silabario, se muestra con voz firme y se ve orgullosa.  Aunque alterna la mirada, ésta suele mirar a otro lado cuando nombra a su  madre.

Es un recuerdo muy vivo en su mente “como si fuera hoy”, a pesar de ser algo tan insignificante marcó mucho para ella desde muy pequeña.

Traga saliva cuando habla de cómo le preguntaba a su padre las letras por la noche, y su contestación, de que va a aprender, parecía que también le dolía.

Al hablar de cómo empezó a escribir en la cartilla de su hermano se pone muy triste, tiene los ojos llorosos y mira hacia abajo al recordar como escribía una y otra vez su nombre en una pizarra con tiza. La  tristeza que siente, se muestra tanto en sus ojos como en su voz, sobre todo cuando se da cuenta  de que ella no pudo seguir estudiando porque se tuvo que dedicar al trabajo, y hace una pausa en cierto modo larga, resopla y toma mucho aire.

Cuando habla de que se sabía los nombres de todos los paracaidistas de Canarias, mira hacia la cámara pero es una mirada perdida en los recuerdos.

Levanta ligeramente la cabeza cuando dice que le hubiese gustado escribir y leer sin depender de nadie, o sin tener faltas, por eso ahora que está aprendiendo a corregir sus fallos, se siente orgullosa (Esto le hace sonreír alegre y contenta de que pudo remediar su ignorancia).

Aunque termina diciendo una cosa positiva “estoy muy contenta”, hace una pausa y dice  el “pero” con una  voz muy triste, al decir que no pudo aprender porque no la mandaron a la escuela.

 La mirada, a lo largo de la entrevista es fundamental en la comunicación no verbal, ya que  Emilia se muestra serena y mantiene fija en varios momentos, aunque en general suele alternarla mirando hacia su lado izquierdo (en varias ocasiones) sobre todo cuando tiene que hablar de temas “dolorosos” para ella, baja la mirada o mira a diferentes lados, desviando la mirada.

El ritmo y el tono de voz varían dependiendo de lo que quiere decir, sobre todo cuando quiere alabar su fuerza de voluntad o expresar que no quiere depender de nadie, alza su tono de voz con firmeza. Por lo contrario cuándo esta pensativa o  cuando el recuerdo es doloroso su tono, es triaste y la voz temblorosa.

Al encontrarse sentada y con la cámara enfocándole de tronco hacía arriba, no se puede apreciar bien el lenguaje gestual y corporal que realiza, ni la proxémica respecto al entrevistador ni a la cámara, por tanto no podemos decir si sentía timidez por su presencia.

Lenguaje textual:

Vamos a analizar las ideas claves presentes en la transcripción del relato de Emilia.

El afán de Emilia por aprender hace, que a pesar de que físicamente no se encuentra bien, se esfuerce por salir de casa e ir a las clases de alfabetización.

Emilia, siempre quiso ir a la escuela, pero las creencias conservadoras y machistas de sus padres hicieron que, ni ella ni su hermana lo hiciesen, al contrario que sus hermanos varones que si que obtuvieron educación.

Una vez cuando era niña, con dos reales que le dieron sus padrinos, en vez de comprarse caramelos, los empleó en comprarse un silabario para aprender de forma autónoma a leer y escribir. Con la ayuda de una cartilla del colegio de su hermano, una pizarra y su padre, comenzó a aprender las letras y su nombre. Pero sus intenciones se vieron truncadas porque se tuvo que poner a trabajar y lo tuvo que dejar. 

Ella siempre quiso leer y escribir sin ayuda de nadie. Ahora, está muy contenta porque, a pesar de los años que tiene, puede por fin aprender a leer y a escribir, que es lo que siempre ha deseado y por lo que siempre se ha sentido muy frustrada.


Contexto histórico:

Emilia nació en los años 30 y durante ese período se produjeron en España una serie de hechos importantes de mención. Así pues, recogemos dichos hechos en el contexto histórico.

En el contexto histórico durante los años 30 se recogen hechos tan relevantes como el fatídico “crack del 29” y la posterior crisis económica, que sumirá a Estados Unidos y a Europa en la “gran depresión”, que, junto al ascenso de los regímenes totalitarios, desembocarán en la Segunda Guerra Mundial.

En España, y con las peculiaridades que la distinguen respecto al panorama internacional (neutralidad en la guerra, atraso económico, conflictividad social, ruralización...), las etapas históricas se mantienen dentro de las coordenadas europeas.

Durante la década de los 20 (coincidiendo con la Dictadura de Primo de Rivera, de 1923 hasta 1930) se inicia un ciclo general de prosperidad y desarrollo.

En un segundo momento, de 1930 a 1936, y a la sombra de la “gran crisis”, se precipitan los grandes acontecimientos políticos (fin de la monarquía, con Alfonso XIII, y la formación de la II República) y enfrentamientos sociales que  cristalizan en la Guerra Civil.

La Guerra Civil Española ha sido considerada como el preámbulo de la Segunda Guerra Mundial, puesto que sirvió de campo de pruebas para las potencias del Eje, además de que supuso una confrontación entre las principales ideologías políticas que entonces convivían en Europa y que entrarían en conflicto poco después: el fascismo, la democracia de tradición liberal y los diversos movimientos revolucionarios (socialistas, comunistas y anarquistas).

Aparte del drama que supuso el conflicto civil, el triunfo nacionalista dirigido por el general Franco, supuso el establecimiento de una dictadura durante treinta y seis años.

En el ámbito educativo, en 1931 aparecieron sendos decretos referidos a la enseñanza primaria y al Escuela Normal y en 1932 un decreto referente a la escuela laica. A    unque de 1931 a 1939 el panorama educativo en España cambia, esto es debido a como se ha mencionado en el contexto histórico a la Segunda República.

Hacia los años 30 la Iglesia tenía en sus manos las directrices de la educación, viéndose favorecida por el Estado, que la abastecía económicamente.

Entre el 14 de abril de 1931, fecha en que fue instaurada la Segunda República y octubre de 1933, no van a cesar las reformas. Estas van a ser de una importancia mucho mayor que las de mayo de 1931, tanto es así que con estas reformas se había de acabar el Estado Confesional. La Ley de Congregaciones, aprobada en las Cortes en 1933 fue de gran trascendencia, ya que suponía el final de las Escuelas Religiosas, las cuales, según lo previsto, habrían de cerrar sus puertas a finales del Curso lectivo 1932-33. Sucedió no obstante que tal medida de cierre de las Escuelas Religiosas no se llevó a cabo, ya que en las elecciones de noviembre de 1933 fue la derecha la que obtuvo la mayoría en las Cortes, con lo cual la legislación anticlerical aprobada entre el 31 y el 33 quedó en suspenso y la Ley de Congregaciones no llegó a aplicarse, en cambio lo que sí se aprobaría en el año 1934 fue el Decreto del nuevo plan de Bachillerato.

Otro dato de interés es que a comienzos de los años 30, tan sólo un 6% de los universitarios eran mujeres. Éstas lucharon mucho por conseguir su meta y porque fueran reconocidas en esta sociedad machista.

Durante estos años, más de la mitad de la población infantil (6-12 años) estaba matriculada en los colegios, la otra mitad sufría un alto índice de analfabetismo, sobre todo las mujeres.

En cuanto a la secundaria y estudios superiores estaban muy condicionados por la categoría socio-económica de las familias.

Cada vaivén político ha acompañado un modelo educativo, cuyos elementos venían definidos no sólo por la orientación política dominante, sino también por la estructura económica y social propia de cada etapa.

En conclusión, delimitamos espacios:

Espacial: Galicia, Está situada al noroeste de la Península Ibérica y formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Ourense  y Pontevedra.

Temporal: Se enmarca en los años 30, y en todo el contexto de entreguerras mencionado anteriormente.

Social: Se puede apreciar la gran desigualdad de género, dependiendo del poder adquisitivo de las familias. Las que tenían más recursos podían acceder a estudios superiores como hemos visto en los datos mencionados anteriormente (6% de mujeres universitarias). Desde pequeños el rol de hombre y mujer estaba muy marcado, infravalorando el papel de la mujer en la familia, otorgándoles tareas relacionadas solo con el hogar y el cuidado de los hijos.

En la familia de Emilia, están patentes las creencias conservadoras y costumbres de la época en las que las mujeres están destinadas al cuidado del hogar y la familia, por lo que la educación, según ellos no es necesaria para éstas.

Político/ jurídico: Atraviesan un período de  entreguerras en el que imperan la pobreza y el desorden social. La sociedad asienta sus bases en el androcentrismo debido a que los hombres son los que van a la guerra y luchan por el bienestar y los intereses de todos, por tanto son los que tienen que estar bien preparados.

BIBLIOGRAFÍA

-DELGADO, L., 2009, BAÚLES. VIAJAR EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS http://museodeltraje.mcu.es/popups/06-2009.pdf, [Consulta: Jueves, 22 de marzo del 2012]

- Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola, [Consulta: Jueves, 22 de marzo del 2012]

-JARAMILLO, L., Universidad del Norte,  












martes, 13 de marzo de 2012

PRÁCTICA 1


Práctica 1
Secretaria: Vega Fernández, Rocío.
Portavoz: Midón Martínez, Marina Flor

Tema: Preparando una entrevista
Fecha: 13 de marzo 2012

Actividad: Seleccionar un caso de una persona mayor para preparar una supuesta entrevista.
a)    Planificación de la entrevista (hora, donde se llevará a cabo, cómo presentarse, quien interesa que esté presente, cómo empezar, datos de la ficha…).
Datos personales:

Nombre: Emilia Botana Rodríguez.
Edad: 80 años.
Lugar de procedencia: A Coruña, Galicia.
Estado civil: viuda.
Familia extensa: siete hermanos, todos chicos menos una hermana.

La entrevista se llevará a cabo en una sala del centro de alfabetización al que acude Emilia (ambiente denominado “ambiente secundario”). Será el próximo miércoles a las 17.30 h después de su clase de alfabetización (15-17H).
Decidimos quedar con esta persona en el período de una semana para que nos de tiempo a preparar la entrevista (consultar bibliografía, desde leyes a datos generales, preparar un guión que expondremos más adelante, etc.). En el primer encuentro, le consultamos su disponibilidad horaria y el motivo de su visita. Nos conmueve escuchar que quiere compartir un “trocito” de su vida con nosotras.
El tiempo aproximado será de una hora en la que habrá café y algo para picar en la mesa. Aunque, obviamente, si la persona quiere continuar hablando, se le dejará con total libertad. No es conveniente coartarla o interrumpirla. Eso sí, si se alarga innecesariamente, se dejará lo que quede para otra sesión. También le garantizaremos plena confidencialidad y respeto.
 La presentación se llevará acabo de manera informal pero en todo momento hablándole con respeto y de usted, creando un clima de armonía dónde Emilia pueda sentirse a gusto para expresar lo que siente sobre su situación.  Será recibida de forma calurosa para intentar disipar algunos de los temores y vicisitudes que pueda tener, estableciendo una buena comunicación y una buena “alianza” de trabajo. Se tendrán en cuenta las partes de la entrevista: Apertura, desarrollo y cierre.
En nuestra opinión se pueden dar dos situaciones:
·         Emilia y la profesional, en este caso la trabajadora social.
·         Emilia, la profesional y un voluntario con el que la mujer sienta confianza y necesita que éste a su lado apoyándola.

 b) De acuerdo a lo que la persona cuenta en el video, elaborar el guión que supuestamente desarrolló esa persona.
¡Buenos días Emilia! Somos estudiantes de trabajo social y hablamos el otro día con usted para concertar una entrevista, acerca de los motivos que le han llevado a estar hoy en día en este centro de alfabetización. Le recordamos que toda la información que nos facilite será grabada y confidencial. Cuando quiera puede comenzar:

-          ¿Cómo era la educación cuando usted era pequeña?
-          Sabemos que en su época la educación no era obligatoria, ¿Qué opinaban sus padres al respecto?
-          Pero, observamos que usted sabe escribir y leer su nombre ¿Cómo aprendió?
-          ¿Nota usted avances ahora que está apuntada en la escuela de adultos?
-          Muchas gracias por su tiempo, ¿Le gustaría aportar algo más?